Para mayor claridad del discurso hay que saber que el sentido de esta obra
[La Comedia ]
no es simple, más bien habría que llamarlo “polisemos”, es decir, de muchos
sentidos: pues el primer sentido es el que se obtiene de la letra, otro en
cambio el que se obtiene por el significado de la letra. El primero se llama
literal, en cambio el segundo alegórico o moral o anagógico. Este modo de
tratar los sentidos, para que mejor se entienda, se muestra en los siguientes
versos: “Al salir Israel de Egipto, la casa de Jacob de un pueblo bárbaro,
Judea vino a ser su santuario, Israel su posesión” [Salmo 114 (113): 1-2]. Pues
si solo consideramos la letra se nos significa la salida de los hijos de Israel
de Egipto, en tiempos de Moisés; si la alegoría, se nos significa nuestra
redención realizada por Cristo; si el sentido moral, se nos significa la
conversión del alma del luto y miseria del pecado al estado de gracia; si el
anagógico, se significa la salida del alma de la esclavitud de esta corrupción
a la libertad de la gloria eterna. Y aunque estos sentidos ocultos se les
asigne distintos nombres, pueden todos en general ser llamados alegóricos, dado
que son diferentes del sentido literal o histórico. Pues la alegoría viene de
“allos” en griego lo que en español se dice “extraño”, es decir, “otro”.
Después de estas consideraciones, es claro que el tema de la obra es doble,
y en ella se encuentran ambos sentidos. Y por tanto hay que tratar del tema de
la obra en tanto se la toma literalmente, y luego en consideración alegórica.
El tema pues de toda la obra considerada solo literalmente, es el estado del
alma después de la muerte, en su pura simplicidad. Si en cambio la obra se
considera en forma alegórica, el tema es el hombre que por sus méritos y
deméritos, por su libre arbitrio, está sujeto al premio y al castigo de la
justicia.
Dante Alighieri. Carta X a Can Grande de la Scala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario